La importancia crítica de la expansión de los Centros de datos Edge

Actualmente, el 91 % de los datos en la nube se procesan de forma centralizada, pero se espera que en 2025 este porcentaje baje hasta el 75%.

En la década de los 90, las redes de distribución de contenido usaban esta tecnología para proporcionar contenido en línea como videojuegos o servicios de video.

Uno de los conceptos que más está dominando toda conversación relacionada con digitalización, Big Data, Blockchain o centros de datos es el Edge. El problema es que, aunque el Edge como concepto no es algo nuevo, ya en la década de los 90, las redes de distribución de contenido usaban esta tecnología para proporcionar contenido en línea como videojuegos o servicios de video, sí que se sigue desconociendo gran parte de su problemática, ventajas y desafíos a corto y medio plazo.

Ventajas del Edge

Empezando por lo más básico, el Edge computing es una forma descentralizada de cloud computing que permite tratar en tiempo real los datos que provienen de dispositivos y usuarios en lugar de enviarlos a través de largos recorridos para ser procesados lejos de donde se genera el dato; en otras palabras: estando más cerca de los usuarios mejora el rendimiento al reducir la latencia.

Esto tiene una serie de ventajas claras:

  • Velocidad: se libera ancho de banda de la red y se reduce la latencia. Los datos están cerca de su usuario, por lo que se distribuyen más rápidamente para una mejor experiencia del cliente.
  • Seguridad: almacenar datos lo más cerca posible del usuario permite un mayor cumplimiento de GDPR.
  • Soberanía del dato: delega el tratamiento de los datos de la Nube al más cercano a ti. En un contexto en el que los datos se procesan a menudo de forma centralizada en un enorme centro de datos lejos de su empresa, el Edge Computing viene a aliviar el miedo a esta nueva guerra de soberanía de la que surge el Cloud.
  • Precio: Limita los costos mediante el uso de una infraestructura distribuida que permita optimizar al máximo esta infraestructura.

La importancia de su implementación

Todo esto nos deja meridianamente claro por qué la velocidad de implantación de este tipo de instalaciones es crítica. Por su propia naturaleza, los servicios albergados en ellos muchas veces requieren de la misma inmediatez con la que se necesita el propio dato, podemos pensar por ejemplo en la retransmisión en alta definición de grandes eventos deportivos o de cualquier otro tipo o el despliegue de soluciones de trabajo remoto. En ocasiones podemos estar hablando de pequeños Centros de Datos móviles que se pueden desplegar de manera inmediata allí donde se requiere. En otras ocasiones, como el caso de aplicaciones industriales o logísticas donde la latencia afecta directamente al proceso productivo, la implantación de soluciones prefabricadas agiliza de una manera enorme la consecución de estos objetivos aumentando así la rentabilidad de las inversiones.

No obstante, el hardware requerido para cada una de estas aplicaciones difiere enormemente, para un cliente industrial, la latencia puede ser su prioridad y por lo tanto pondrá el foco en seleccionar los equipos necesarios que le ofrezcan esos rendimientos en su entorno, sin embargo, en una aplicación para un cliente de una instalación agrícola, será prioritaria la selección de equipos que puedan funcionar con fiabilidad en entornos con unas condiciones medioambientales mucho más duras.

La conectividad también debe ser considerada a la hora de desplegar las redes que trasegaran la información que se procesa en el datacenter y por ello deberá planificarse su ubicación en función de los mejores rendimientos y recursos que se puedan obtener.

No debemos olvidar tampoco otro factor que condiciona la instalación de cualquier datacenter y que no es otro que el suministro de energía, de poco serviría tener el mejor diseño y los mejores equipos si no es posible alimentarlos de una manera segura en el emplazamiento escogido, además, las fuentes de suministro deberán ser en su mayoría procedentes de fuentes renovables.

Por último, no podemos dejar de lado que, en este punto, la posibilidad de suministrar soluciones completamente preensambladas incluyendo la parte IT para pequeñas instalaciones donde un microdatacenter puede abarcar todas las necesidades.

Desafíos a la hora de afrontar su expansión

Una vez aclarado tanto qué es como por qué es tan necesaria la expansión de la implementación del Edge, solo queda una pregunta ¿por qué no se está realizando esta de manera más rauda? La respuesta tiene varias vertientes.

Aunque se trata de instalaciones más pequeñas, se explotan de la misma manera que los grandes y en ellos se alojan también servicios de misión crítica; lo cual genera una serie de retos propios, tales como:

  • Gestionar múltiples instalaciones de tamaño pequeño de forma que se asegure la disponibilidad de la instalación de manera remota ya que no es habitual contar con personal fijo en este tipo de instalaciones.
  • El footprint de estas instalaciones es mucho más pequeño, por lo que optimizar su capacidad es crítico, por ello no solo es importante pensar en ampliaciones futuras sino también planificar las decommissions para aprovechar al máximo ese espacio.
  • Optimizar las actuaciones de los técnicos, no es sencillo gestionar múltiples pequeñas ubicaciones y conocer exactamente donde está ubicado cada uno de los activos sobre los que se quiere actuar, el uso de herramientas que permitan tener visualizaciones en 3D de la instalación es fundamental a la hora de planificar trabajos.
  • Monitorizar el estado de los datacenter en diferentes localizaciones. Esta tarea se hace especialmente complicada cuando se trata de instalaciones son sus propios requisitos de climatización y suministro de energía. Se hace necesario disponer de datos en tiempo real con un mayor nivel de detalle, incluso a nivel de rack. De esta manera se podrán programar alarmas avanzadas sobre parámetros como limitaciones de potencia o pérdidas de redundancia que permitan actuar sobre causas concretas.
  • La gestión de todos los activos y sus interconexiones. Es imprescindible mantener un inventario actualizado con información en tiempo real de cada rack para conocer los servidores, equipo de red, PDU, patch panels así como del cableado estructurado para poder llegar a identificar el servidor que está corriendo cada aplicación.
  • La seguridad física de las instalaciones se hace más difícil de gestionar pues resulta más complejo restringir el acceso a estas instalaciones de una forma remota.
Categorías and Etiquetas
Sobre el autor

Luis Antonio Gaite

Tras varios años trabajando en ABB con grandes cuentas ayudando a los clientes a mejorar la eficiencia energética de sus instalaciones y liderando proyectos en industrias donde el suministro de energía es crítico, actualmente soy el responsable del desarrollo del negocio en el segmento de los Data Centers para ABB España. La experiencia adquirida durante estos años me ha permitido participar en varios proyectos internaciones trabajando con las principales ingenierías, EPC e integradores de España. Me considero apasionado en mi trabajo y defensor del trabajo con equipos multidisciplinares. Considero que la tecnología actual nos permite plantearnos nuevos retos cada vez más desafiantes a la vez que ilusionantes.
Comentar esta publicación